Libre Comercio VS Proteccionismo
Las criticas hacia el plan de estímulos de Estados Unidos propuesto por Obama, el cual incluye medidas proteccionistas para reactivar la economía estadounidense, han despertado un debate sobre si la aplicación de medidas proteccionistas son la mejor opción para reactivar la economía, este debate no es nada nuevo para México donde se ha venido discutiendo en los últimos años que es mejor para la economía el libre comercio o el proteccionismo.
Resulta evidente que el aplicar medidas proteccionistas en una economía, ayuda en el corto plazo a reactivarla, pero el problema son las consecuencias a largo plazo que esto provoca, ya que estas medidas proteccionistas tienden a gravar con impuestos y aranceles a los productos importados y a establecer cuotas de importación, lo que al largo plazo origina un incremento en los precios de esos productos, ya que la oferta es mas limitada, o estas medidas ayudan a que los productos locales puedan competir con precios mas elevados que los del mercado abierto, por ejemplo en Japón el arroz se vende hasta 6 veces mas caro que el precio del mercado abierto porque este producto se encuentra protegido para proteger a los consumidores locales, en Europa sucede lo mismo con las cuotas de importación hacia productos provenientes de países que no pertenecen a la comunidad europea. En México ese ejemplo ya lo hemos vivido varias veces, y vasta con mencionar sectores como el automotriz, energético, productos electrónicos, algunos productos agrícolas, entre otros muchos los cuales adquirimos a elevados precios como consecuencia de medidas proteccionistas.
A lo mencionado anteriormente ahí que agregarle que las medidas proteccionistas, tienden a reducir la competitividad de la industria que se esta protegiendo ya que esta al ser protegida o subsidiada pierde el aliciente para mejorar su productividad, ya que al fin y al cabo su mercado ya esta asegurado gracias a leyes proteccionistas, esto afecta considerablemente en el futuro a largo plazo de un país ya que estas empresas con el tiempo pierden su capacidad para exportar ya que no pueden competir en mercados abiertos, lo que reduce el crecimiento económico y la producción de empleos, ya que en economías cerradas la producción tiende a limitarse a la demanda interna, mientras que en economías abiertas además del mercado interno, las economías acceden a otros mercados mediante la exportación de bienes y servicios lo que genera una mayor cantidad de empleos.
Comentarios
Publicar un comentario
Si tienes algún comentario sobre este tema, o tienes alguna duda puedes escribirlo aquí.