Repensando la política macroeconómica


El fondo monetario internacional publico el informe Rethinking Macroeconomic Policy donde sugiere a los directores de los bancos centrales del mundo como deben formularse las políticas macroeconómicas de acuerdo a las necesidades actuales del periodo al que llamo post gran recesion.

Este informe se compone de tres partes lo que creíamos que sabíamos, lo que aprendimos de la crisis, e implicaciones para el diseño de nuevas políticas macroeconómicas.

De acuerdo con este informe las políticas macroeconómicas antes de la crisis se basaban en controlar la inflación mediante la fijación de las tasas de interés, utilizando esta herramienta casi de forma automática como medida tanto de control de la inflación como del comportamiento del sistema financiero, mientras se dejo de utilizar la política fiscal como una medida contracíclica debido a que se consideraba a que ya no era apropiado para los tiempos actuales, a su vez que se practicaba la completa desregulación de los mercados debido a una moderada intervención de las políticas macroeconómicas en los mercados.

Una de las grandes lecciones que nos dejo la gran recesion es que la fijación de tasas de interés como política monetaria resulta ineficiente en periodos de deflación, así como la intervención del estado es estrictamente necesaria, a su vez que la regulación del sistema financiero debe ser reestructurada ya que la regulación de emergencia que se implemento resulto no ser neutral desde el punto de vista macroeconómico.

Que se debe de tomar en cuenta para la creación de nuevas políticas macroeconómicas

Las metas de inflación deben ser mayores

Las metas correspondientes al control de la inflación solían ser relativamente bajas, por consiguiente obligaban a los bancos centrales a enfocarse casi por completo a este objetivo comprometiendo las herramientas disponibles para lograrlo, dejando muy poco margen en caso de que un problema económico sucediese.

Se debe lograr una combinación entre la política monetaria y regulación del sistema financiero.

En el pasado los bancos centrales se enfocaron únicamente en la fijación de las tasas de interés como política monetaria y como medida de control para el sistema financiero, pero se pasaron de largo las consecuencias que los cambios en las tasas de interés traen consigo, y es como se formaron las burbujas especulativas. Es por esto que los bancos centrales además de fijar tasas de interés deben de controlar el nivel de capital que fluye así como los niveles de apalancamiento de las instituciones financieras para de esta manera prevenir la creación de nuevas burbujas especulativas.

Intervención en el tipo de cambio

En el pasado la mayoría de los bancos centrales solamente intervenían en la fluctuación de su tipo de cambio si este amenazaba a su meta de inflación, pero tal y como se ha hecho en México el tener un cierto control del tipo de cambio representa consecuencias mas allá de su impacto en la inflación, ya que este afecta directamente al comercio internacional y por consecuencia también lo hace en su balanza comercial. Es por ello que la intervención en el tipo de cambio debe ser considerado como una política macroeconómica.

Proveer liquides al sistema financiero en general.

Cuando escasea el capital privado tal como sucedió durante la gran recesion, la única instancia que queda para inyectar liquides al sistema financiero es la intervención del banco central, solo que como sucedió durante la crisis estos bancos centrales al verse obligados a servir como prestamistas de ultimo recurso, tuvieron que hacerlo mediante líneas de crédito de alto riesgo, y mediante rescates con todas las consecuencias que esto implica. Es por ello que debe implementarse impuestos especiales a las instituciones financieras, y que este impuesto sirva como seguro a estas mismas, para que en periodos de falta de liquides el banco central pueda inyectar capital proveniente de lo captado por este impuesto.

Prevención fiscal para el futuro.

Una de las grandes lecciones de la crisis es la utilidad de la política fiscal como medida anticíclica, el problema fue que esta estuvo limitada por el poco margen con el que contaban las diversas economías para implementar una política fiscal anticíclica, como consecuencia de que durante periodos de crecimiento económico estos incrementaron su gasto publico en vez de reducir sus niveles de endeudamiento. Por este motivo las nuevas políticas fiscales deben ser planeadas en base al ciclo económico, a ser preventivas en periodos de abundancia, y expansivas en periodos de crisis.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Por qué los empleos en plataformas digitales deben ser regulados

Por qué México necesita una verdadera política industrial

Los efectos de la revolución Mexicana en el México Actual